EDIFICIO ESCOLAR, PLANIFICACIÓN Y FRONTERA EN EL PRIMER PERONISMO
Resumen
Resumen
Los edificios escolares realizados por la Planificación quinquenal durante el primer peronismo, en la zona de frontera internacional chaqueña respecto al Paraguay, permite analizar la relación entre arquitectura y política, y la posición del Estado Nacional sobre la relación entre el adentro y el afuera territorial, que determina la dirección de sus políticas públicas.
Actualmente se habla de fronteras abiertas interestatales y educación binacional; sin embargo a mediados del siglo XX dado el carácter variable e histórico del concepto de frontera; se realiza la arquitectura escolar en un espacio social doblemente periférico y estratégico, en una coyuntura de hipótesis de posible conflicto con países vecinos y acciones estatales de profunda reorientación política y cultural que le asignan un importante papel a la edilicia en sus dimensiones territorial, material y simbólica, acompañando la acción de la escuela nacional, con su específico aporte como campo disciplinar.
Palabras clave
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.

Este trabajo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0 .
ISSN 2346-867X